miércoles, 28 de octubre de 2015

Método Montessori


Experiencia del colegio Montessori- Palau de Girona: La casa de los niños.

MÉTODO MONTESSORI

Para María Moentessori la ventaja de su método se basa en potenciar la iniciativa y el progreso de los niños en lugar de cortarla. Los principios fundamentales del método son los siguientes:
·         Conocimiento profundo y científico el niño
·         Individualidad, cada niño es único en cuanto su capacidad, intereses y ritmo de trabajo.
·         Ambiente libre de obstáculos y con materiales adecuados.
·         Auto educación.  La personalidad humana se forma por sí sola.
·         Intervención del adulto directa, prudente y respetuosa.

Para Montessori el niño por naturaleza tiende a desarrollarse espontáneamente pero encuentra dificultades:
·         Un ambiente que nos imposibilita los medios necesarios
·         El adulto que involuntariamente de crea obstáculos.
Por ello plantea crear un ambiente propiciado para el niño, libre de obstáculos, con mobiliario y materiales adecuados a las necesidades y posibilidades de éstos, debiendo colaborar en la disposición del lugar y su conservación.

Por otra parte, también pretendía “liberar” al niño del maestro, sustituyéndole en gran medida por el ambiente, teniendo una actitud prudente y respetuosa, observando las acciones de los niños para luego dirigirles hacia actividades útiles y eliminar las inútiles. Por tanto, la tarea principal del educador es preparar el ambiente que permita al niño libertad de elección y el desarrollo de la confianza de sí mismo.



María Montessori, no solo le dio importancia al ambiente preparado, sino también a la actividad espontanea del niño, encausada por los materiales adecuados que favorezcan el completo desarrollo.

Las actividades propuestas se pueden dividir en dos grandes bloques:

1. Actividades de la vida cotidiana
A. Actividades para el cuidado de sí mismo
Vestirse, desvestirse, lavarse, abrocharse, sonarse, etc.
B. Actividades para el cuidado del medio
Ejercicios generales: Barrer el suelo, limpiar objetos, recoger, preparar la mesa, etc.
Ejercicios específicos: cortar con tijeras, doblar la ropa, verter líquidos, trasladar sillas…
 C. Actividades para aprender las relaciones sociales
Saludar, presentarse, pedir permiso, abrir o cerrar puertas…
2. Actividades para el desarrollo
·         Actividades para la educación de los sentidos
·         Actividades para el desarrollo del lenguaje, las matemáticas, etc.

La anterior clasificación, es la misma que puede hacerse con el material que propone Montessori:
·         Material de la vida práctica: Formados por objetos de uso común para el cuidado de los niños y del ambiente
·         Material para el desarrollo: Son materiales de uso específico que no se pretende que el niño lo utilice de forma aleatoria, sino cuando el maestro lo indique. Material sensorial.

Referencia:

Requena, M.D. y Sainz de la Vicuña, P., (2009), Didáctica de la Educación Infantil, Madrid, S.A. EDITEX

sábado, 24 de octubre de 2015

Materiales y recursos utilizados en el aula

¡Hola a todos! Hoy os traemos un análisis y clasificación de los recursos que hemos ido utilizando en el aula a lo largo de nuestras diferentes etapas educativas, incluyendo tanto recursos tradicionales como innovadores y novedades.  

En un primer lugar propusimos los diferentes recursos que habíamos y no habíamos utilizado, dando lugar a esta peculiar clasificación:


Cómo podemos ver, tenemos una gran variedad de recursos que hemos utilizado (también dado a que cada componente del grupo hemos tenido una experiencia educativa distinta). Lo más complejo, fue mencionar los no utilizados, ya que prácticamente muy pocas cosas que existan actualmente no las hemos utilizado. De aquí podríamos saltar a la creación de recursos, pensando en que hemos utilizado, que tipo de recursos nos ha parecido más satisfactorio o no, y así poder diseñar y poner en práctica nuevas creaciones.

La segunda clasificación que propusimos trataba sobre sí eran electrónicos o no:


Cómo observación, podemos aclarar que sí hace unos 10 años hubiéramos hecho esta misma tabla, los recursos "electrónicos" habrían sido muy pocos, pero los avances en la tecnología, y su introducción en el aula ha ocasionado este gran incremento de recursos, llegando seguramente un día en el que los electrónicos superen a los no electrónicos.

En la tercera clasificación que realizamos, nos preguntamos cuáles eran más utilizados por los alumnos, o por los profesores:


Es obvio que los recursos utilizados por los alumnos superen en creces a los utilizados por el profesor, ya que el primero es el principal receptor, quien debe investigar y experimentar mientras que el segundo debe ser una figura que guíe y ayude a orientar el aprendizaje.

Llegando a la cuarta clasificación que nos planteamos, fue cómo había evolucionado la introducción y la quita de recursos en el aula según los niveles educativos, dando lugar a esta tabla:


Bien vemos que los recursos en cada etapa educativa han ido disminuyendo, a pesar de que se introducían nuevos en cada etapa. A lo largo de nuestra vida educativa hemos visto como hemos dejado de utilizar más cosas que aprendido a utilizar más, pero también por razones técnicas debido a la adecuación de los recursos.

Por último, quisimos plantear cómo había evolucionado la frecuencia de uso de los recursos educativos en estos tres niveles, llegando a resultar la siguiente tabla:


Vemos cómo recursos utilizados muy frecuentemente en primaria y en secundaria cómo el libro de texto o la pizarra han caído casi en desuso en la educación universitaria (quizás porque nuestras necesidades educativas nos lleva a utilizar otros recursos o modos). Otros recursos han caído en desuso gradualmente, cómo es comprensible el radiocasete muy utilizado en primaria, utilizado en secundaria y poco utilizado en la universidad.

Esperemos que os haya gustado este peculiar análisis y clasificación de los recursos utilizados en el aula y sí tenéis alguna duda no dudéis en comentarlo abajo.

¡Hasta pronto!

viernes, 23 de octubre de 2015

Día 22 de Ocutbre. Diario de clase. Exposiciones de aula ideal.

Buenas tardes, alumnos.

Esta mañana en clase práctica hemos expuesto las aulas ideales para cada grupo.

El aula de nuestro grupo estaba pensada para el último ciclo de primaria, aunque con facilidad se podría adaptar a otros niveles, tanto más avanzados como anteriores.

Nuestra aula ideal contaría con pupistrs para grupos de 3 a 4 personas, colocados en forma de U en el centro de la clase. La mesa del profesor la colocaríamos a un lado, de manera que no estorbase mientras expone las lecciones y para que tampoco estorbase si los alumnos se tienen que mover por el aula.

Podríamos, además, 5 ordenadores (o en en el caso de que el raio varíe, al menos uno por grupo) al final de la clase. Estos ordenadores servirían para realizar trabajos, consultas, etc. Los colocamos al final de la clase para, además de evitar distracciones en la mesa de trabajo de los alumnos, aislar lo más posible la zona de investigación de los ruidos y murmullos que se producirán en los pupitres.

Estos ordenadores irán conectados a las impresoras, una normal, y otra 3D.

El proyector contará además con una lona desplegable para que, mientras no se esté utilizando, esté parte de la pizarra disponible. La pizarra, a su vez, será de tipo pórtico, siendo el centro una pizarra digital.

Todos los ordenadores, así como tablets y portátiles que traigan los alumnos, irán conectados por red local al proyector. De esta manera, cualquier alumno podrá en cualquier momento trasladar la información que tenga a la pantalla para exposición al profesor o todo el alumnado.

En la parte izquierda de la clase habrán armarios y expositores para que los alumnos coloquen allí sus creaciones o guarden sus materiales.

Nuestra aula ideal sería un aula muy luminosa, con grandes ventanales que se podrán cubrir con cortinas automáticas. Se podrá también utilizar las ventanas para, con rotuladores especiales, dibujar, escribir y pintar en ellas.

Para cargar y alimentar los diferentes aparatos electrónicos, el aula dispondría de numerosos enchufes, colocados tanto en las paredes como en el suelo, cerca de las mesas de trabajo.

En el modelo observamos una ratio de 15 alumnos. Esta ratio se puede incrementar o disminuir en cualquier momento, pero no se debería aumentar el número de 3 - 5 alumnos por grupo, ya que a partir de 5 personas, los alumnos no traban igual de bien.

Las otras exposiciones que hemos podido observar en clase no distan mucho del modelo ideal de nuestra clase. El ratio sí variaba a una media entre 20 y 30 alumnos. El profesor ha apostillado que el número perfecto de personas en un aula es 20 porque con menos alumnos "las relaciones se enquistan". El ratio, insisto, puede variar en cualquiera de las aulas que se han presentado.

Ha habido elementos comunes a prácticamente la totalidad de exposiciones que ha habido:

- Mesas en U.
- Aula distribuida para trabajos en grupo.
- Uso de pizarras electrónicas, aunque sin renunciar a la pizarra tradicional.
- La mesa del profesor ya no preside el aula.
- Uso de tablets.
- Ordenadores en el propio aula.

Como bien ha apuntado Alejandro durante el pequeño debate que ha tenido lugar al finalizar las exposiciones, lo que queda claro es que la totalidad de aulas ideales distan mucho de las aulas tradicionales, donde el profesor presidía la clase y los alumnos se sentaban idividualmente cara el profesor.

Este cambio de modelo de aula viene dado al cambio de metodología de enseñanza que se quiere llevar a cabo. El aula debe organizarse según la dinámica de clase que se va a seguir. Ello implica que si se va a trabajar por proyectos o se va a realizar un aprendizaje cooperativo, las mesas deben ir en grupo y debe haber material de investigación en la propia clase (como pueden ser las tablets y los ordenadores).

El problema viene cuando la introducción de las nuevas tecnologías en el aula se hace como simple sustitución de los libros de texto y no como un material que invita a la investigación. Si se utilizan tablets en vez de utilizar el libro de texto, pero se utilizan para leer un pdf del propio libro de texto, el cambio de dinámica resulta nulo.

Esto abre las puertas a un debate sobre el interés que se tiene (cada vez más) de introducir las TIC en el aula. ¿Se quieren introducir como cambio de dinámica eficaz o por contra se tiene pensado su introducción para crear un nuevo mercado donde la oferta es la misma pero se camufla dentro del estandarte de la innovación?

viernes, 9 de octubre de 2015

Viernes 25 de septiembre. Diario de clase. Debate sobre el auto-aprendizaje

En la sesión de hoy hemos hecho un debate tras el visionado del vídeo de Sugata Mitra llamado “Nuevos experimentos de Sugata Mitra en autoaprendizaje”, al que podéis acceder con el enlace que facilitamos a continuación:





Trata sobre los resultados que se obtuvieron de esos experimentos en gran parte del mundo (India, Nueva Delhi, Sudáfrica e Italia, entre otros).

Los experimentos trataban de demostrar que aunque los niños nunca antes hayan tenido contacto directo con los ordenadores o con herramientas digitales, son capaces de aprender por ellos mismos a través de la experimentación y la indagación, causadas por el principio de la curiosidad.



Ahora bien, en cierto modo querer saciar esa curiosidad puede incitar a un niño a investigar sobre los temas que le causen interés, pero no podemos dejar de lado la necesidad de una base pedagógica que sirva de guía que oriente y encamine la búsqueda de ese aprendizaje.



En la era actual, donde la información está globalizada y llega a todos los puntos del mundo, cualquier persona puede recibir inmensas cantidades de contenidos. Por ello, un tema importante que merece nuestra preocupación es el de la selección, teniendo en cuenta que el exceso de información al que tenemos acceso puede ser la misma razón por la que aceptemos cualquier fuente de la que provenga. La primera condición que debemos tener es asumir que recibimos gran cantidad de información basura, y que eso supone la responsabilidad de desarrollar un sentido crítico que nos ayude a escoger aquellas fuentes de las que debemos fiarnos. Eso sólo puede conseguirse mediante un referente que nos dirija en dicha selección.



Sin esas pautas que dirijan su utilización, la tecnología puede incluso llegar a tener consecuencias negativas en los alumnos y supondrán efectos perjudiciales en su desarrollo próximo, no formándolos en el sentido crítico y a saber discernir entre la información beneficiosa de la “contaminada”.



Nicholas Carr
En una entrevista realizada a Nicholas Carr por Bárbara Celis y publicada el 29 de enero de 2011 en el periódico El País, titulada “Un mundo distraído” y a la que tenéis acceso desde el siguiente enlace, analizamos otro aspecto subyacente a este tema, que es la atención. El autor llama Multitareas a esas numerosas búsquedas y actividades que no dejan de llevarnos de un espacio web a otro sin darnos tiempo a reflexionar o detenernos en análisis. Estas constantes interrupciones que sufrimos durante el uso de Internet suponen que seamos capaces de procesar más información, pero que nos cueste mucho profundizar en ella.



Por último, tampoco podemos negar que la tecnología utilizada correctamente puede ser beneficiosa para ayudar en el campo educativo, siempre que se utilice para enseñar de forma práctica y visual los contenidos curriculares a los alumnos aumentando su nivel de curiosidad y percepción significativa, de modo que aprenden a la vez que entienden aquello que están aprendiendo.


A modo de conclusión, os planteamos que reflexionéis sobre que las tecnologías deben servirnos como apoyo a la docencia y como modo de representar y facilitar los aprendizajes, y no estar nosotros al servicio de ella.